Reactivarán dos maestrías en la Facultad de Ciencias Agrícolas de Delicias

Por el momento, se abrirán las maestrías de Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable y Ciencias en Producción Agrícola; además, se estudia la apertura del Doctorado en Ciencias Agronómicas.
Dentro del Plan Institucional de Desarrollo, la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales reactivará las maestrías en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable y Ciencias en Producción Agrícola; además, se estudia la apertura del Doctorado en Ciencias Agronómicas para que los egresados de maestría continúen su preparación.
Así lo informó Jorge Sánchez Bernal, director de la facultad, quien señaló que actualmente se cuenta sólo con una maestría en Agronegocios, que desde hace diecisiete años recibe becas del CONACYT, pero el objetivo es expandir las opciones de posgrado y así dar continuidad a los tres programas de licenciatura que ofrece la escuela.
En primer lugar, mencionó que ya está reactivada la Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable, pues está lista para recibir estudiantes. Y en segundo lugar, se tiene previsto reactivar la Maestría en Ciencias en Producción Agrícola.
Más allá, la facultad está elaborando un estudio de pertinencia y factibilidad del Doctorado en Ciencias Agronómicas. La intención, explicó, es que los egresados de las tres maestrías mencionadas antes tengan una opción de nivel doctoral.
Asimismo, se tienen como objetivo que el nuevo programa entre al padrón del Sistema Nacional de Posgrados y que los estudiantes puedan acceder en el futuro a las becas del CONACYT.
“Este programa tienen que apegarse a los lineamientos de la Dirección de Planeación: cada facultad de la Universidad, al momento de proponer un programa nuevo, ya sea de licenciatura o de posgrado, tiene que presentar un estudio de factibilidad y de pertinencia, para no estar ofreciendo programas que durarían uno o dos años y luego ya se quedarían desiertos”, explicó.
Jorge Sánchez señaló que el estudio incluye foros, encuestas, revisión de bibliografía, etcétera, mencionando que a mediados de junio presentarán el programa a la Dirección de Planeación de la Universidad Autónoma de Chihuahua
También, detalló que el doctorado tendría una duración de tres años: el primer año sería de tronco común y los dos restantes llevarían los estudiantes una formación específica, ya sea en el paquete de agronegocios, de agrónomo, o en el paquete de forestales.