Redujeron 41% presupuesto a CONAGUA; «agua, seguridad nacional»: Kamel Athié

El reconocido experto en temas de agua e hidrología, el doctor Kamel Athie Flores, ha publicado un análisis detallado sobre la crítica situación presupuestal y estructural que enfrenta el sector hídrico en México, destacando la necesidad urgente de priorizar el agua como un tema de seguridad nacional en el próximo Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030.

Athie Flores señala que, aunque el discurso oficial reconoce al agua como un tema estratégico y esencial para la seguridad nacional, los presupuestos asignados al sector han tenido una tendencia errática y a la baja en los últimos años. Esta situación, advierte, pone en riesgo el cumplimiento del artículo 4° de la Constitución, que consagra el derecho humano al agua y la sostenibilidad de las actividades productivas relacionadas con la industria, los servicios y la producción de alimentos.

Presupuesto insuficiente y en declive

El análisis revela datos alarmantes sobre la reducción del presupuesto de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En términos nominales, el presupuesto para 2025 será 41% menor al de 2024, pasando de 62,675 millones de pesos (mdp) a 37,119 mdp. Si se ajusta por inflación, la caída alcanza el 43%. Comparado con el presupuesto de 2023, la disminución real para 2025 llega al 49%, lo que equivale a la mitad del poder adquisitivo de hace dos años.

Desde 2014, el presupuesto de CONAGUA ha experimentado una caída acumulada del 60% en términos reales. Esta drástica reducción, según Athie Flores, ignora la severa crisis hídrica que afecta gran parte del país, exacerbada por el cambio climático.

Propuestas estratégicas

El doctor Athie Flores presenta varias propuestas para enfrentar los retos del sector hídrico, entre las que destacan:

  1. Mayor inversión en infraestructura hidráulica: Rehabilitar y mantener la infraestructura existente, además de construir nuevas obras de agua potable, saneamiento y riego, así como conservar el ciclo hidrológico y proteger el medio ambiente.
  2. Cumplir con recomendaciones internacionales: Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México debería invertir el 0.52% del PIB anual en agua potable y saneamiento durante 10 años, equivalente a 150,000 mdp anuales a precios de 2025.
  3. Priorizar proyectos de riego: Se requieren aproximadamente 70,000 mdp anuales para atender las necesidades de los sistemas de riego existentes.

En total, Athie Flores estima una inversión necesaria de 220,000 mdp anuales durante la próxima década para enfrentar los desafíos del sector hídrico.

Reestructuración institucional y ajuste del marco legal

El análisis también subraya la necesidad de fortalecer a CONAGUA mediante una reestructuración administrativa y funcional que le permita cumplir con la Ley de Aguas Nacionales y enfrentar las demandas del nuevo marco legislativo que está por aprobarse. Asimismo, se plantea la importancia de adaptar el marco legal existente para abordar los desafíos que impone el cambio climático, como sequías prolongadas y fenómenos meteorológicos extremos.

Reflexión y llamado a la acción

Athie Flores concluye su análisis con una serie de preguntas que buscan generar conciencia sobre la preparación del país para enfrentar los efectos del cambio climático y la crisis hídrica:

  • ¿Estamos preparados para mitigar los efectos del cambio climático?
  • ¿El marco legal actual responde a las nuevas realidades?
  • ¿Las instituciones gubernamentales cuentan con los recursos necesarios para afrontar las emergencias hídricas que serán cada vez más frecuentes?

El experto hace un llamado a que los tres niveles de gobierno otorguen la máxima prioridad al tema del agua en sus planes y políticas públicas, asegurando mayores presupuestos y una gestión eficiente que garantice la sustentabilidad del recurso, así como el desarrollo económico y social del país.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba