Aranceles a México representa un golpe a estados por baja de participaciones: expertos

Especialistas advierten que los gobiernos estatales y municipales podrían ser afectados directamente por los aranceles que Estados Unidos impondría a México, por medio de las participaciones federales.

En 2024, las participaciones federales pagadas a los estados y municipios, que son de libre disposición y representan 48% del total del gasto federalizado, fueron de un billón 253 mil 690 millones de pesos, cerca de 9 mil 100 millones por debajo de las calendarizadas.

Las aportaciones que recibieron los gobiernos subnacionales, recursos etiquetados con una participación de 40% en el gasto federalizado, llegaron a un total de un billón 31 mil millones de pesos, 35 mil 913 millones menos de lo previsto durante 2024.

Julio César Aguilar Matías, consultor en administración tributaria, dijo al diario El Universal que la economía mexicana está en una tendencia decreciente, «lo que implica que la recaudación federal será menor a la de los años anteriores».

«Ahora con los aranceles, la economía se contraerá aún más, incluso con posibilidades de una recesión, y por ello la captación de gravámenes será menor», dijo en entrevista.

Analistas de la gestora de activos Franklin Templeton México estiman que la desaceleración se puede profundizar dependiendo de las tarifas que eventualmente aplique Estados Unidos a las importaciones mexicanas y la forma en que se enfrenten.

Encuesta que el grupo estadounidense Citi realizó a 35 bancos, casas de bolsa y grupos de análisis del sector privado nacional y extranjero indica que el PIB de México crecería este año 1%, una desaceleración.

Además, el grupo británico Barclays indicó la expectativa de 2025 es más moderada para las empresas relacionadas con el consumo interno y representaría una menor captación de impuestos al consumo.

Aguilar Matías dijo que eso tendrá como consecuencia que la Recaudación Federal Participable (RFP) no alcance la meta y los estados recibirán menos participaciones y aportaciones federales.

La RFP es el conjunto de recursos que percibe la Federación por el cobro de diversos impuestos federales, derechos de minería y una parte de los ingresos petroleros provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMP).

Añadió que las instituciones de administración tributaria de las entidades federativas son muy ineficientes y por lo tanto requieren una reforma.

«Si los gobiernos subnacionales [estatales] no hacen nada, sólo les queda el camino de contratar más deuda, pero hay estados que ya no tienen margen para ello», indicó.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba