Cerca de 31 por ciento de los estudiantes de Delicias tiene problemas de ansiedad o depresión: DESAAP

Con base en mil 600 tamizajes realizados en diversas escuelas de la región, la asociación identificó que más de quinientos adolescentes y jóvenes se encuentran en riesgo.
Leticia García, representante de la asociación civil Desarrollo, Atención y Adaptación de la Persona (DESAAP), informó que el 31 por ciento de los estudiantes de nivel medio superior y superior de Delicias enfrenta problemas de ansiedad, depresión o ideas suicidas, lo que resalta la urgente necesidad de abordar las causas de estos trastornos mentales.
Con base en mil 600 tamizajes realizados en diversas escuelas de la región, la asociación identificó que más de quinientos adolescentes y jóvenes se encuentran en riesgo debido a problemas como ansiedad, depresión o ideaciones suicidas. En respuesta, se están llevando a cabo pláticas y talleres con un enfoque de atención integral.
García destacó que la asociación también está colaborando con padres de familia y docentes, quienes juegan un rol fundamental como primeros respondientes ante estos casos. Además, se trabaja de manera grupal y personalizada con los jóvenes que ya han tenido intentos de suicidio o se encuentran en situaciones complejas.
La representante subrayó que el municipio de Delicias se encuentra entre los primeros lugares del estado de Chihuahua en cuanto a incidencia de suicidios en el rango de edad de 17 a 29 años. Ante esta situación, urgió a trabajar en la atención de causas y factores de riesgo que provocan un vacío existencial y desesperanza en los jóvenes, planteando la necesidad de actuar con urgencia.
Leticia García también señaló que no se puede prevenir el suicidio simplemente hablando de él, ya que existen diferentes tipos de prevención: universal, secundaria y personal. Enfatizó que es crucial definir qué aspectos deben ser atendidos para reducir los riesgos.
Además, mencionó su participación virtual en la Cumbre Infanto-Juvenil, donde psicólogos de España y México se comprometieron a atender las necesidades de la niñez, destacando la importancia de redirigir la atención que se ha desviado de los niños en las últimas décadas debido a una actitud “adultocrática”.
García planteó una reflexión sobre la prioridad de satisfacer las necesidades adultas sin considerar las de la niñez, cuestionando: “¿Y qué pasa con la niñez?”
La representante también destacó su acercamiento a diputados y senadores para proponer la legislación que establezca políticas públicas de protección para los menores, particularmente en la regulación de la información que los niños y adolescentes reciben a través de los medios electrónicos.
Finalmente, hizo referencia a la ley en Querétaro que prohíbe el uso de teléfonos celulares en escuelas, y aunque no aboga por una medida similar, enfatizó la necesidad de proteger la información que distorsiona la percepción de la realidad de los jóvenes.